Mercados II 01.10.25
BRECHA CAMBIARIA Y CEPO RENOVADO: QUÉ MUEVE HOY AL MERCADO ARGENTINO

Leer más…
La ronda cambiaria argentina evidenció el martes una mayor apertura de precios entre los mercados por el freno a la libertad de realizar transacciones reinstalada por el Gobierno para cortar con una triangulación especulativa, dijeron operadores.
Con el impacto financiero que significó la liquidación forzada de 7000 millones de dólares por parte de agroexportadores y un apoyo directo de Estados Unidos a la política del presidente libertario Javier Milei, el mercado doméstico viene de surfear un maremoto en las cotizaciones.
El propio Tesoro argentino interviene por estos días en la recompra de divisas mediante operaciones en bloque dentro del circuito cambiario mayorista, ampliando los diferenciales con el resto de los mercados, coincidieron agentes del sector.
Las anotaciones con el peso mayorista mostraron una depreciación del 1,45% a 1380 por dólar al cierre, ante un dinámico ”contado con liquidación” (CCL) cotizado contra activos depreciado a 1532,3 unidades, equivalente a una brecha del 11%.
Hasta días atrás, este diferencial era mínimo, pero la coyuntura obligó al Banco Central (BCRA) a reponer el ”cepo” cambiario mediante el cual quien compra dólares por la plaza interbancaria, no puede liquidarlo por 90 días en el CCL o su similar ”MEP”, con lo que cortó ganancias extraordinarias sin ningún riesgo operativo mediante la modalidad llamada ”rulo”.
”El ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”, sostuvo Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.
”Respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir.
Respecto a la brecha, esta se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”, acotó.
La dinámica política y económica transita las últimas cuatro semanas previo a elecciones de medio término, donde el Gobierno buscará dejar de ser minoría en el Congreso.
”Hoy la política te está llenando de ruido tu perspectiva”, dijo Milei durante una entrevista televisiva, donde explicó que esto genera alza en el riesgo país con salto en la tasa de interés previo a los comicios legislativos.
El mandatario sostuvo que frente a una clara desaceleración de la economía, con el aval del Tesoro estadounidense, ”ya tenemos cerrado el financiamiento del 2026 y estamos trabajando con el del 2027”.
Por la propia cobertura en posiciones dolarizadas preelectorales, el riesgo país viene de saltar desde los 900 a unos 1200 puntos básicos actuales, aunque lejos del techo en un año de 1500 unidades anotadas dos semanas atrás cuando había dudas sobre un supuesto ”default” en la deuda.
Este escenario hizo que el BCRA cierre septiembre con la venta de US$1.110 millones de sus reservas, lo que no ocurría desde abril cuando Argentina selló un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se salió del ”cepo” cambiario general.
Los vaivenes del mercado presentaron a un índice accionario S&P Merval con retroceso 1,1% en su cierre provisorio, para acumular en el mes una pérdida del 10,6% por los desarmes a favor del dólar, período en que el peso mayorista cayó un 2,25%.
Ligados a la volatilidad en los activos argentinos cotizados en Wall Street, la deuda soberana del país austral promedió una baja del 1%, con lo que acumuló en septiembre una caída del 4,1%.
Milei impulsa un duro ajuste económico con el fin de sostener el superávit fiscal para atacar la inflación, desfinanciando sectores sensibles que generan descrédito en la imagen presidencial y un aumento notorio del malhumor social. (Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi y Walter Bianchi; Editado por Maximilian Heath y Lucila Sigal)
La Nación