Mercados I 01.10.25
SEPTIEMBRE NEGRO PARA EL MERVAL: CAYÓ 11% Y ACUMULA BAJA DEL 30% EN 2025

Leer más…
Los activos argentinos terminaron septiembre con una baja de 11% en el principal índice de empresas líderes, el Merval. En qué se recomienda invertir ahora Para los ahorristas , septiembre fue un mes a pura “montaña rusa”, debido a la fuerte volatilidad que hubo en los mercados tanto por los ruidos políticos como por los económicos, y que dejó como saldo bajas en los pecios de acciones y bonos que llegaron hasta el 37% en dólares en el acumulado del período. Por lo que analistas consultados por iProfesional recomiendan a qué volcarse en octubre.
Cabe recordar que, en septiembre, el oficialismo sufrió una dura derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y también en las votaciones del Congreso de la Nación referidos a los vetos del Presidente Javier Milei a incrementos de presupuestos en distintos sectores. Hechos que generaron una incertidumbre generalizada en los mercados sobre el respaldo que tiene el Gobierno para continuar con las reformas. Pero el claro mensaje de apoyo llegado la semana pasada desde Estados Unidos, a manos del propio Donald Trump, cambió el clima doméstico. Y, en los últimos días, el recalentamiento del precio del dólar minorista, que ya se ubica en torno a los $1.400 en Banco Nación y el MEP en torno a los $1.500 , y algunas señales que generan confusión, como la imposición de nuevas medidas vinculadas al cepo y a la negociación con divisas en la plaza bursátil, generaron un nuevo clima de “tensa” calma , a la espera de las elecciones nacionales del 26 de octubre. De hecho, el riesgo país ya vuelve a rondar los 1.200 puntos básicos.
En resumidas cuentas, el principal índice de acciones de empresas líderes de Buenos Aires, el Merval, cayó cerca de 11% en todo septiembre, que se traduce a un desplome del 21% en dólares. Así, en el 2025 acumula un retroceso del 30%. Las mayores bajas en todo el mes fueron las de las acciones de Transportadora de Gas del Norte (TGN), que descendió 30% , seguida por Comercial del Plata y Supervielle , que se desplomaron alrededor de 29%. El mismo impacto negativo se vivió con las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, debido a que los bancos cayeron hasta 37% en dólares en todo el mes, encabezados por Supervielle , y luego se ubicaron BBVA Grupo Financiero Galicia (-30%) y Macro , con una caída de
Por el lado de la renta fija, el panorama también fue desolador para los bonos argentinos en dólares emitidos con ley de Nueva York, debido a que se registraron bajas de hasta 19% , donde fueron más afectados los títulos más largos, como los emitidos a los años 2038 (AE38D), 2041 (AL41D) y 2035 (AL35D) Y el precio del dólar oficial avanzó cerca de 3% en todo el mes.
Septiembre dejó un panorama intenso para analizar tanto en el ámbito local como en el internacional. La volatilidad en Argentina volvió a ser protagonista, enmarcada desde la incertidumbre política y la sostenibilidad del régimen cambiario, hasta el rally luego de los anuncios del compromiso por parte del tesoro de Estados Unidos para calmar al mercado hasta las elecciones”, resume Nicolás Della Sala , analista de PPi. En cambio, en los mercados internacionales, el saldo de septiembre fue positivo , donde se destacó en Estados Unidos el balance del índice Nasdaq 100, que en todo el mes avanzó cerca de 5% en dólares
En qué acciones y bonos invertir en octubre
En lo inmediato, octubre asoma como una continuidad a la sintonía de todo el año muy complicado para las acciones y bonos argentinos, donde acumulan sostenidos rendimientos negativos en sus cotizaciones. En este marco, analistas consultados por iProfesional recomiendan en qué invertir.
“De cara a octubre, el mercado doméstico tendrá la mirada puesta en las elecciones de medio término del 26 de octubre, consideradas clave para medir la fortaleza del oficialismo para hacer las reformas necesarias en el futuro. Al mismo tiempo, el Tesoro deberá continuar acumulando reservas internacionales vía mercado para afrontar pagos de deuda, que solo en 2026 alcanzan los u$s7 billones con el sector privado”, destaca Guido Nigra, Financial Advisor Productores Exclusivos en Balanz.
Por eso, considera que, en este escenario, el mercado local “seguirá bajo presión, condicionado por la incertidumbre política y electoral. Así, cada inversor deberá definir su estrategia en función de su perfil de riesgo”.
En tanto, Agustina Savoia , asesora financiera de Cocos Gold, completa que octubre “será un mes para la cautela y la flexibilidad : acompañar la volatilidad con portafolios defensivos, pero con margen para capturar rebotes tácticos cuando se presenten oportunidades. En cualquier escenario, la prima de riesgo argentino seguirá siendo el factor central: su evolución dependerá directamente del resultado electoral y de la capacidad del Gobierno de sostener el programa económico”. Y agrega: “La volatilidad se mantendrá alta y el mercado reaccionará con fuerza a cada señal política . Por eso, el posicionamiento debe adaptarse no solo al perfil del inversor, sino también al riesgo que cada uno esté dispuesto a asumir en este tramo del año”. Además, también entrará en juego el precio del dólar, que estará influenciado por las señales políticas y económicas El tipo de cambio va a estar errático, va a estar presionado al alza porque no hay novedades, por ahora, del swap con Estados Unidos, ni de cómo va a intervenir el Tesoro norteamericano.
También incidirá la tensión electoral”, concluye Gustavo Neffa , economista y director de Research for Traders (RfT). En consecuencia, en renta fija, recomienda, después de los anuncios del Tesoro de Estados Unidos, los bonos de deuda en dólares al 2029 (AL29) y 2030 (AL30), que “juegan con bajo cupón pero con alta volatilidad en el capital del inversor”.
También Neffa sugiere los Bopreales al 2026, que “está en torno al 5% de la TIR, el emitido al 2027 en torno al 12% de la TIR; y el 2028, que es un poco más arriesgado ya que cae después del mandato de Milei”.
En la misma línea, Savoia completa: “Este shock positivo de la noticia de Estados Unidos reconfiguró el mapa de oportunidades dentro de la renta fija, dándose mayor atractivo en los Bopreales emitidos por el BCRA al 2026 (BPY26) y 2027 (BPOC7), rindiendo aproximadamente 12% en dólares”. En la misma sintonía de renta fija en pesos y el ascenso del precio del dólar, Della Sala suma: En cuanto a la tasa fija, sugerimos tener mucha cautela con las posiciones cuyos vencimientos son posteriores a las elecciones del 26 de octubre . Esto se debe a que el mercado no termina de convencerse de que el esquema cambiario se puede sostener luego de las elecciones, y quizás sea necesario encontrar un nuevo equilibrio. Por lo tanto, mantenerse en pesos a tasa fija implica un riesgo de perder rendimientos en dólares. De hecho, no vemos posiciones significativas de carry trade desde estos niveles”.
Para quienes adoptan un enfoque más agresivo y se muestran optimistas respecto al resultado electoral, Nigra recomienda el Global al 2041 (GD41) y el bono de deuda al 2030 (AL30) porque “vuelven a ser atractivos, tras el anuncio de apoyo a la Argentina por parte del Tesoro de Estados Unidos”.
Acciones recomendadas para invertir
En cuanto a las acciones recomendadas para invertir en octubre , la tendencia sigue en el rubro más sólido, que es el energético.
“Para quienes priorizan la defensa del capital y buscan menor volatilidad, las Obligaciones Negociables de compañías de primera línea como PAE, Vista Energy, Pampa Energía o YPF aparecen como la opción más adecuada, ofreciendo cupones en torno al 7% a 8,5% anual en dólares”, detalla Nigra.
Para Della Sala, en las valuaciones de las empresas argentinas, es “dónde vemos el mayor rezago. Para aquellos inversores agresivos, con apetito por el riesgo local, destacamos empresas líderes en sus respectivos sectores, como Pampa y YPF en el sector energético. Por parte del financiero, recomendamos Grupo Galicia y Banco Macro. Y sumamos TGS en utilities; más IRSA en el inmobiliario y Loma Negra en construcción”.
Finalmente, Neffa, entre las acciones “nos gustan” petróleo Pampa, YPF y Vista . Además, agrega TGS y Central Puerto , más los bancos Galicia y Macro . También selecciona a Mercado Libre.
IPRrofesional