Mercados 01.08.25
COMIENZA LA TEMPORADA DE BALANCES PARA LAS ACCIONES ARGENTINAS

Desde agosto comienzan a llegar los balances de las principales cotizantes argentinas. La presentación de números de las compañías locales llega en un momento de caída en el S&P Merval en lo que va del año, aunque con rebotes en las últimas semanas.
Desde agosto comienzan a llegar los balances de las principales acciones argentinas. La presentación de números de las compañías locales llega en un momento de caída en el S&P Merval en lo que va del año, aunque con rebotes en las últimas semanas. El sector de Oil & Gas seguirá siendo protagonista.
Cuáles son las acciones que recomiendan y que los analistas ven como oportunidad. Esperando los balances
La temporada de balances de acciones argentina ya se inició a finales de julio cuando Vista publicó sus números. La semana que viene llegará un pelotón de balances de las principales compañías argentinas. El lunes 4 de agosto publican sus balances Transener y Mercado Libre. Luego el martes es el turo de TGS. El miércoles llegarán los números de Pampa y EcoGas, mientras que el jueves se conocerán los balances de Loma Negra, YPF, BYMA y GeoPark. Cierra la semana que viene el balance de MetroGas. Para el lunes de la segunda semana de agosto, presentarán sus números Mirgor, TGN, Central Puerto y Telecom, mientras que el miércoles presenta sus balances Grupo Superivelle. Finalmente, para las últimas dos semanas del mes les tocará a los bancos, con BBVA Argentina, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro dando a conocer sus números entre el 20 y 27 de agosto.
José Ignacio Thome, analista Sr. de Equity de Grupo SBS, sostuvo que para esta temporada de balances locales que está por iniciar espera, como es costumbre en los últimos años, una continuación en la evolución operativa del sector Oil & Gas, ”En este caso debería estar potenciado por la entrada en operación en abril pasado de la expansión del oleoducto Oldelval que le permitirá tanto a YPF como a Pampa exhibir un crecimiento en despachos tanto durante este segundo trimestre como en el tercer trimestre”, detalló.
Sin embargo, también advierte que la débil performance de los precios internacionales en el período tras el inicio de la guerra de aranceles por parte de Donald Trump impide un pleno impacto de estos mayores volúmenes en la facturación. ”En Oil & Gas, de corto plazo dependeremos de cómo se desarrollen las elecciones de medio término, y el impacto que estas tengan en el Riesgo Pais, para poder ver un nuevo rally alcista en el sector”, afirmó.
Por otro lado, Thome explicó que el sector de servicios luce sector atractivo para estar posicionado en este contexto. ”Es un sector recomendable para transitar períodos de volatilidad pre electoral por su característica anticíclica.
En el año, el sector experimentó caídas generalizadas superiores al 30% medido en dólares. Durante ese mismo período se ha oficializado la Revisión Quinquenal Tarifaria que le otorga previsibilidad a sus ingresos para los próximos 5 años y vuelve a posicionar al sector como una fuente de dividendos recurrentes”, explicó. Finalmente, dentro del sector bancario, Thome sostuvo que si bien las acciones cotizan ahora con ratios bastante menos exigentes y acordes al crecimiento potencial de corto plazo con el que cuentan, no espera una marcada mejoría en los balances a junio en lo que a márgenes se refiere. Sin embargo, sí espera una continuación en la tendencia al alza en sus hojas de balance y préstamos al sector privado.
”Consideramos que de largo plazo existe valor a estos precios siempre y cuando la estabilidad macro sea acompañada de fuerte reducción en tasas que aceleren la expansión del sistema financiero. De corto plazo consideramos que la performance del sector estará 100% atada a la aparición o no de un trade electoral y a la concreción de una gran elección por parte del oficialismo que habilite una contundente baja en el Riesgo País”, detalló.
Ezequiel Fernández, Director de Research Corporativo en Balanz, anticipó que de cara a la presentación de resultados de las acciones locales, habrá bastante expectativa con YPF. ”YPF quizás tenga un trimestre con resultados operativos menos dinámicos por la devaluación del dólar oficial y menor Brent a lo largo del trimestre”, comentó Fernández. Además, agregó que sí ve buenos números para Pampa y espera bueno balances para TGN, Transener o Metrogas tras las revisiones tarifarias de mayo, para las redes reguladas como TGN, Transener o Metrogas. Finalmente, Fernández anticipó que, para el caso de los bancos e industriales ligadas a metales Aluar, Ternium) no deberían entusiasmar demasiado. Particularmente, nos gustan Pampa y Transener.
Merval, ajuste y rebote
La temporada de balances de las acciones locales llega en un momento en el que el S&P Merval ha operado a la baja en gran parte del año y que, en las últimas jornadas ha comenzado a dar señales de recuperación. Desde los pisos de junio hasta la actualidad, el S&P Merval sube 14%, subiendo 7% en dólares en el mes.
Gracias al rebote actual, el S&P Merval en dólares recupera terreno y de haber perdido 25% en el año, ahora recorta la pérdida a 18%. Ignacio Sniechowski, head de estrategia de Grupo IEB, considera que la temporada de balances no luce como un evento que pueda constituirse como un catalizador para la renta variable argentina. ”Cuesta encontrar sectores que vayan a reportar resultados extraordinarios”, dijo.
En ese sentido, remarcó que el evento que los inversores podrían eventualmente tomar como relevante serán las elecciones de medio término. ”El tránsito hacia dicho evento seguramente venga signado de volatilidad, ruido político y seguidilla de encuestas. El actual proceso de lateralización del S&P Merval, con altas probabilidades que el mismo presente puntos de entrada más bajos, otorgará una buena oportunidad para comenzar a jugar ”el trade electoral”. Nos queda claro que la gradación en la que se produzca este triunfo tendrá relación directa con el potencial de upside”, afirmó Sniechowski.
Inversiones en acciones
En lo que va del año, las acciones argentinas están mostrando un proceso correctivo agudo. Las acciones de Globant lideran las pérdidas, con una baja del 58%, seguida por Edenor que cae 33% en dólares en 2025. Caso como Grupo Supervielle, Banco Macro, Telecom, YPF, Grupo Financiero Galicia, Vista, BBA Argentina, Central Puerto y Pampa, entre otros, muestran descensos de entre 11% y 30% en el año. Dada la magnitud de la caída, y contemplando el inicio de la temporada de balances, los analistas remarcan cuál es su estrategia recomendada con las acciones locales. De cara a la presentación de balances de las compañías argentinas, Matías Cattaruzzi, Sr Equity Analyst de Adcap Grupo Financiero, indicó que su estrategia para las acciones apunta a una cartera de perfil algo más conservador, considerando el riesgo inherente de este tipo de instrumentos. ”Destacamos a Pampa Energía, con recomendación de compra y un precio objetivo a 12 meses de u$s 107, lo que representa un potencial de suba del 54% respecto de los valores actuales. A su vez, mantenemos una visión positiva sobre YPF, con un precio objetivo en u$s 50”, detalló.
Los analistas de Delphos Investments señalaron que se mantienen optimistas con las acciones locales de cara a las elecciones, con preferencia por petroleras y bancos. ”En energía, destacamos Pampa BCBA PAMP, YPF BCBA YPFD y Vista BCBA VIST. Pampa podría sorprender en el corto plazo con el desarrollo de Rincón de Aranda, mientras que YPF y Vista conservan valuaciones rezagadas frente al potencial de sus negocios.
En bancos, preferimos Galicia BCBA GGAL y Supervielle BCBA SUPV, que combinan valuaciones atractivas con historiales agresivos de crecimiento en ciclos de expansión crediticia”, señalaron.
Finalmente, y en cuanto a la estrategia, Sniechowski recomienda mantenerse subponderado en acciones locales hasta que comiencen a evidenciarse signos de inicio del ”trade electoral” y en el trayecto tomar ventaja de potenciales puntos de entrada. ”Nuestra cartera de acciones argentinas, mantenemos sin cambios la misma. Viene siendo acertada la decisión de subponderar fuertemente al sector bancario. Insistimos en el atractivo del sector de Oil & Gas, el cual nos permite adoptar una postura defensiva ante la incertidumbre del contexto actual, y además es un sector que cuenta con altas expectativas de crecimiento en el mediano y largo plazo”, explicó.
El Cronista