Economía 22.08.25
Los bonos y las acciones a la espera de los próximos resultados electorales

Una de las variables más importantes para los activos locales es la electoral. Los bonos y las acciones dependen de esa dinámica ya que los inversores están esperando un buen resultado del Gobierno en las elecciones, que le permita contar con mayor apoyo legislativo para avanzar en las reformas estructurales. Las acciones dependen de lo que ocurra con el riesgo país, ya sea por efecto contagio al mercado de bonos, así como por valuación.
Las acciones tienden a tener una dinámica similar a la de los bonos, por lo que cuando la renta fija sube, generalmente los papeles también se desplazan al alza. Lo mismo ocurre cuando la deuda cae, provocando un efecto contagio a la baja sobre las acciones. Por otro lado, las acciones dependen de lo que ocurra con el riesgo país.
El valor actual de una compañía es el flujo de fondos que generará la empresa en el futuro, traído a valor actual. Para descontar el flujo a valor actual se utiliza una tasa de interés, la cual se desprende del riesgo país. Si bien la tendencia entre bonos y acciones tiende a ser estrecha, no todos los sectores operan con el mismo nivel de impacto sobre el riesgo país.
Los analistas de Balanz resaltaron que los principales sectores del Merval se volvieron mucho más sensibles a los movimientos en los bonos desde mitad de 2023 en adelante, particularmente en bancos, energía y comunicación.
Esto se vuelve central dado el nivel de diferencial de tasas actual y teniendo en consideración que desde Balanz esperan una compresión de los spreads cercana a los 200 puntos básicos para este año, en caso de que el escenario electoral sea favorable al Gobierno.
Según estimaciones de Balanz, acciones como Grupo Supervielle, Metrogas, Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, Telecom, Edenor e YPF podrían ser de las más beneficiadas en un escenario electoral positivo donde el spread de tasa de interés de los bonos soberanos comprime en los próximos meses. “Estas empresas son las que mayor sensibilidad tienen a los bonos soberanos en dólares, por lo que una caída en las tasas de interés que haga comprimir el spread soberano llevaría a una suba en el precio de los bonos y con eso a una mejora en los precios de las acciones”, dijeron.
Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, consideró que, si el mercado empieza a poner en precios un resultado favorable en las urnas, podría haber valor en los bancos, particularmente en Galicia GGAL y Supervielle SUPV. “Ambos papeles reflejan un castigo excesivo, considerando que son empresas con buenos niveles de capitalización, exposición a la normalización macroeconómica y una sensibilidad directa al finjo financiero local” indicó. A su vez, para Waitzel, al trade electoral también se le suman otros nombres clave del mercado argentino como YPF y Pampa Energía. “Estos papeles podrían beneficiarse tanto por la narrativa de recuperación como por drivers específicos: precios relativos bajos, buenas perspectivas de generación de caja y posible entrada de flujos si el riesgo país comienza a comprimirse. Sumado al increíble desarrollo que vienen haciendo ambas compañías en Vaca Muerta”, dijo Waitzel.
Finalmente, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sostuvo que espera que el S&P Merval se mantenga lateral y que las elecciones serán claves en la dinámica de las acciones. “Por el momento, vemos que el Merval se mantiene en el rango de u$s 1600 a u$s 1800, sin lograr romper el techo de u$s 2000 que había alcanzado a comienzos de este año. De cara a las semanas previas a las elecciones, si el Gobierno incrementa su intención a niveles cercanos o superiores al 40%, las acciones bancarias podrían liderar las subas y capturar gran parte de la ganancia del índice”, dijo. “Si se empieza a poner en precio un resultado favorable en las urnas, podría haber valor en los bancos”, según Waitzel. Según Balanz, Supervielle, Metrogas, Banco Macro, Galicia, Edenor e YPF serían más beneficiadas de un buen resultado.
El Cronista