Economía 14.11.25
Empresas retoman financiamiento vía mercado de capitales

Leer más…
El nuevo contexto post electoral reactivó proyectos, suspendidos por la incertidumbre previa de los últimos cuatro meses, o bien aceleró iniciativas de empresas del país para conseguir financiamiento a través del mercado de capitales, inicialmente mediante la emisión de instrumento de deuda, pero sin descartar la posibilidad de abrir su capital al mercado mediante oferta pública de acciones.
“Esto se verifica principalmente en industrias con mejor perspectiva desde el contexto macroeconómico actual, como ser las del sector de energía o eléctricas, como así también empresas que están más vinculadas con la operatoria del mercado, como entidades de la industria financiera, incluyendo a las fintechs”, revela Javier Huici, socio líder de Auditoría en EY Argentina. En este sentido, ven un incremento de la demanda de servicios para materializar estos proyectos por parte de sus clientes, sean de auditoría o consultaría.
Santiago Taddei, sales trader de la Alyc Estructuras Financieras, coincide en que el mercado de capitales argentino empieza a mostrar señales de mayor dinamismo, con un aumento de emisiones corporativas y un interés creciente de empresas cotizadas en realizar follow-ons para captar financia miento. En ese contexto, la salida a Bolsa del grupo inmobiliario Raghsa aportó actividad a un mercado que había estado relativamente quieto, sirviendo como referencia del apetito inversor y de las condiciones que enfrentan las compañías locales.
Aun así, la plaza sigue siendo poco líquida, con un volumen reducido de operaciones y una base de inversores limitada, pollo que cualquier nueva emisión de empresa debutante requerirá un esfuerzo significativo para generar demanda y sostener la liquidez.
En meses anteriores, muchas empresas recompraron sus acciones ante valuaciones bajas para sostener precios y transmitir confianza; sin embargo, con la reciente recuperación y un mayor interés por activos locales, se espera que, a partir de 2026, en un contexto económico más estable -incluyendo inflación, tipo de cambio y regulaciones-, las compañías retomen la Bolsa.
“Lo harán como vía de financiamiento y crecimiento, impulsadas por la necesidad de capital para expansión y por sectores como energía, minería, construcción e infraestructura, donde se proyectan inversiones significativas”, precisa Taddei.
Maximiliano Ramírez, titular de Lambda Consultores, va en la misma línea, al observar que se abrió una nueva ventana para salir a tomar deuda en el mercado, y hace hincapié en los casos del Banco Patagonia saliendo al 6,5% y de Galicia al 6%: “Las empresas primerearon al Gobierno, saliendo a colocar a tasas más bajas, porque una tasa del 6% equivaldría a un riesgo país de 200 puntos, ya que el bono del Tesoro americano paga el 4 por ciento”.
El Cronista
