Economía 14.07.25
EL GOBIERNO PLANEA UN ACUERDO CON EL FMI PARA DESTRABAR FONDOS EN EL VIAJE AL G20

Leer más…
El Gobierno volverá a verse esta semana con el Fondo Monetario durante la cumbre del G20 en Sudáfrica.
Entre el lunes y el viernes, se realizará la reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales y hay expectativa de que la comitiva enviada por Luis Caputo se reúna con las autoridades del organismo para darle un cierre a la primera revisión del nuevo programa acordado en abril, destrabar un desembolso pendiente de US$ 2.200 millones y ver la evolución de las variables.
Las negociaciones con el Fondo vienen extendiéndose desde junio, cuando el organismo aceptó posponer la revisión de la meta de reservas para julio.
Luego, una delegación del organismo visitó Buenos Aires y hace dos semanas, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y Quirno, se reunieron en Washington con técnicos del FMI. Ahora, al igual que en febrero, se espera que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, encabece la misión a Sudáfrica junto a un funcionario del Banco Central.
El Gobierno necesita fondos para cubrir el bache que provocó el pago de US$ 4.300 millones a los bonistas la semana pasada. Las reservas brutas bajaron a US$ 39.000 millones y las reservas netas se estiman negativas entre US$ 5.000 y US$ 10.000 millones, según consultoras relevadas por Clarín.
El 1 de agosto, además, vencen intereses por US$ 800 millones con el FMI y luego el personal del organismo suele tomarse vacaciones.
Todavía falta que se anuncie un acuerdo a nivel técnico con el staff, la elevación de la documentación al directorio ejecutivo para su revisión y finalmente su posterior publicación.
La vocera del Fondo, Julie Kozack, dijo hace dos semanas que aún no tiene fecha para la reunión de directorio. Así las cosas, lo más probable es que el desembolso se demore hasta la publicación del informe del staff, que se daría a conocer a principios de agosto, según fuentes con conocimiento.
Si bien la gestión de Donald Trump felicitó la semana pasada al presidente Javier Milei por el aniversario de la Independencia y lo consideró un `socio de confianza`, el Fondo mantiene en suspenso la aprobación de la fiscalización del primer trimestre. El Gobierno habría incumplido la meta de reservas en junio por unos US$ 4.300 millones, aún con una liquidación récord de divisas del campo. Para acercarse a la meta, Caputo abrió los controles de capitales y recurrió a la emisión de deuda, pero persisten las dudas.
`Incluso asumiendo que el Tesoro logra captar US$ 1.000 millones por mes en emisiones de deuda en pesos – según lo anunciado a principios de este mes-, faltarían unos US$ 5.300 millones para cumplir la próxima meta de fines de septiembre y unos US$ 9.200 millones para la de diciembre. Habiendo cumplido el resto de las metas cuantitativas, particularmente la fiscal, descontamos que el FMI otorgará un waiver (una dispensa) por junio, pero el resto del año requerirá un esfuerzo adicional en materia de acumulación de reservas`, dijo el Banco Galicia en un informe reciente.
En materia fiscal, el Ministerio de Economía proyecta un superávit primario de 1,6% en 2025, algo más exigente que el 1,3% acordado con el FMI. En los primeros cinco meses del año, el Gobierno acumuló un excedente primario del 0,8% del PBI y superó la meta de junio, pese a la fuerte caída de la recaudación.
Para junio, si bien los aguinaldos de empleados y jubilados incrementarán el gasto, la consultora LCG estimó que `no altera` el resultado primario. Milei sostiene que ese ancla es el corazón de la desinflación. El INDEC informará el dato de junio este lunes y cerca de Caputo esperan una cifra inferior al 2%.
El mayor desafío será convencer al Fondo de que `todo marcha acorde al plan` después del sacudón de la semana pasada, en que el dólar subió otro 2% y el blue llegó a $ 1.300 mientras el Senado aprobó por amplia mayoría cinco proyectos con un impacto fiscal conjunto de 1,5% del PBI en 2025 y 2,5% del PBI en 2026, según Empiria. Se trata de un aumento a los jubilados, prórroga de la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad, el giro de fondos del Tesoro ATN a las provincias y la coparticipación del impuesto al combustible.
En respuesta, Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados que convirtió en ley el Senado, que si se lo rechazan irá a la Justicia y que tras las elecciones, revertirá todas las leyes que logre aprobar la oposición hasta fin de año. La semana que pasó también dejó un sabor amargo en los mercados, donde los bonos soberanos en dólares retrocedieron 3,9 puntos porcentuales en su paridad promedio, el riesgo país creció desde 679 hasta 700 puntos básicos y el Merval medido en dólares cayó 2,2%.
Clarín