Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Economía 02.10.25

El BCRA frenó la venta del dólar oficial para empresas fintech

Imagen de Economía 02.10.25

Leer más…

El mercado cambiario comenzó octubre en medio de fuertes tensiones y señales encontradas que encendieron la alerta entre operadores, inversores y usuarios de billeteras virtuales.

El Banco Central (BCRA) tuvo que intervenir en el segmento mayorista para frenar el salto del dólar oficial, mientras que las fintech suspendieron la venta de divisas a sus clientes. A la par, los dólares financieros volvieron a dispararse y ampliaron la brecha por encima del 10%, en un contexto de crecientes expectativas devaluatorias.

El dólar BNA: $1.450 (50 pesos más que el cierre de ayer)

El dólar mayorista: 1.423

El dólar Blue: $1.475

El dólar CCL: $ 1.572,95

El dólar MEP: $ 1.525

El dólar turista: $1.885

Las acciones y los bonos argentinos vuelven a negociarse en baja este miércoles en Wall Street, ante una persistente desconfianza de los inversores que buscan dolarizar tenencias de cara a las próximas elecciones legislativas de medio término.

Mientras que el dólar mayorista es negociado a $1.423 en el mercado de cambios local, cada vez más cerca del techo de la banda, ahora en $1,482, los bonos soberanos en dólares experimentan un descenso de 3,8% en promedio. La mayor caída se observaba los Títulos de Deuda Pública N°23, con un -4,76 por ciento.

Asimismo, la mayoría de los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street ofrecen cifras negativas, encabezadas por Mercado Libre (-6,43%). Contribuye a la tendencia una rueda negativa en las bolsas de Nueva York, debido a que por primera vez desde 2018, el gobierno federal de Estados Unidos entró en cierre (“shutdown”) tras el rechazo del Partido Demócrata en el Senado a la última propuesta republicana para financiar la administración federal.

Debido a las subas de 3% del dólar “contado con liquidación”, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera con ganancia en pesos de 1,3%, a 1.796.000 puntos.

El BCRA apuntó contra las fintech

En medio de esa tensión, el Banco Central sorprendió al ordenar que las billeteras virtuales dejen de vender dólar oficial a sus clientes. La medida impactó directamente sobre dos compañías: Mercado Pago y Cocos Capital, que hasta el martes ofrecían divisas en sus plataformas mediante un servicio “llave en mano” tercerizado a través del banco BIND.

El propio titular del BCRA, Santiago Bausili, salió a dar explicaciones en televisión y negó que se trate de un nuevo cepo: “Nos encontramos con entidades no autorizadas que hacían operaciones de cambio con personas humanas. Cuando lo fuimos notando, analizamos la normativa y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada”, afirmó.

El organismo recordó que solo bancos y casas de cambio están habilitados para operar el dólar oficial, mientras que las billeteras y agentes de Bolsa pueden ofrecer únicamente operaciones en los financieros (MEP y CCL).

En el sector fintech la decisión cayó como un balde de agua fría: varias voces apuntaron que la operatoria llevaba al menos dos meses activa y con fuerte difusión, sin que hubiera objeciones por parte de la autoridad monetaria. Además, remarcan que la medida va en dirección contraria al discurso de desregulación que el Gobierno asegura impulsar en materia cambiaria.

Un arranque de mes caliente

Con todos estos condimentos, el inicio de octubre se perfila volátil para el dólar. El Central, por un lado, busca mostrar control con intervenciones puntuales, pero el movimiento de los paralelos y la incertidumbre regulatoria sobre las fintech marcan un escenario de alta fragilidad.

A24