Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Dólar 02.10.25

La divisa norteamericana, en los bancos, cerró en $ 1.450

Imagen de Dólar 02.10.25

Leer más…

En una nueva rueda intensa, el dólar oficial terminó en $ 1.450 en los bancos. En Estados Unidos los bonos de la deuda argentina llegaron a caer más de 3% y continúa la incertidumbre sobre la economía. El Banco Central no intervino y las reservas repuntaron más de US$ 1.800 millones. Versiones en el mercado señalaban, sin embargo, que el Tesoro vendió hasta US$ 500 millones.

En una nueva rueda caliente para el mercado, el Tesoro volvió a abastecer la demanda con ventas, pero no logró frenar el salto del dólar que terminó en los $1.450 en los bancos, con el Nación como referencia.

El martes, se cerró la ventana de liquidación de dólares de las cerealeras y el Gobierno se quedó con menos divisas de las que estimaba el mercado. Fue una mala señal que se reflejó en una fuerte caída de bonos y acciones argentinas ese mismo día y que se extendió este miércoles, en una rueda donde además cayeron con fuerza los bonos en dólares, las acciones y volvió a dispararse el riesgo país hasta los 1.230 puntos básicos.

En Nueva York, los bonos de la deuda argentina llegaron a caer más de 3%, para luego, pasado el mediodía, recortar la baja y terminar con caídas de hasta 2.2%.

Este miércoles, las acciones muestran finalizaron con pérdidas de hasta casi 7%, con Mercado Libre y el Banco Supervielle a la cabeza. Con este panorama, el índice Merval inició el mes con una baja de 2,5% medida en dólares al contado con liquidación.

“Milei no logró cumplir las expectativas de compra que se habían generado con la ventana de liquidación excepcional que implicó la baja transitoria de retenciones y, para colmo, terminó vendiendo en pantalla en el último día de dicho período”, explica la consultora Outlier, de Gabriel Caamaño. “Quedó sobre la mesa que la demanda privada está muy firme a este nivel de tipo de cambio, lo que aumenta la preocupación de cara a las ruedas de octubre previas a la elección legislativa del 26”.

El Tesoro logró comprar unos US$ 2.200 millones que equivalen a menos de 40% de lo que liquidaron las cerealeras (US$ 5.744,7 millones). La expectativa era que la agroindustria liquidara más (US$ 6.300 millones) y que el Tesoro lograra hacerse con un piso de 50%, detalla la consultora.

Según estimaciones del mercado, este miércoles el Tesoro se habría desprendido de entre US$ 300 y US$ 500 millones, aunque no hubo confirmación oficial al respecto. Operadores indicaron que apareció una oferta oficial fuerte cuando el dólar mayorista tocó los $1.425 y que sirvió como “techo” para la cotización: el tipo de cambio cerró en este segmento a $1.423, a $ 58 del techo superior de la banda de flotación.

“El Banco Central, por cuenta y orden del Tesoro, colocó posturas de US$ 400 millones originalmente, luego de US$ 360 millones a $ 1.425”, comentó un operador.

Pasado el mediodía, cuando la divisa se clavó en ese valor, un operador arriesgó: “Al parecer está aflojando la demanda de dólares porque el Tesoro subió sus posturas de los $ 1.380 del martes por los $ 1.425 de este miércoles”.

A pesar de esta intervención, la demanda no cesó y se sintió fuerte en el mercado financiero. Después de la traba del Banco Central para que los minoristas compren dólares a la cotización oficial en billeteras virtuales, se vio otra rueda alcista para el dólar MEP que finalizó con una suba de casi 2% a $1.523. En tanto, el contado con liquidación subió en la misma proporción a $ 1.573, muy por encima del techo cambiario.

“Con el fin del flujo extraordinario del agro, el terreno queda prácticamente despejado para la demanda privada (del dólar)”, estiman en PPI. Y mencionan que estos días los empleados empiezan a cobrar sus salarios y eso generará más presión sobre la demanda.

Esto refuerza la probabilidad de que el tipo de cambio oficial vuelva a dirigirse rápidamente hacia el techo de la banda cambiaria, ya que los privados no tienen incentivos para vender dólares en el techo al cotizar el CCL por encima del “límite”. En este sentido, la brecha cambiaria cerró el martes en máximos desde la instauración del esquema cambiario en 12%, agregan.

Al finalizar la rueda, el Banco Central informó que no intervino con venta directa de dólares en el mercado y que las reservas treparon más de US$ 1.850 millones, para cerrar en los US$ 42.231. La mejora está asociada a movimientos clásicos de principios de mes, cuando los bancos extranjeros compensan con sus casas del exterior la salida de dólares propia de los últimos días del mes anterior.

Por su parte, el economista Gustavo Ber redondeó: “Crece la expectativa de que post octubre debería abrirse espacio a un esquema cambiario más libre, que permita a través de la flotación buscar un nuevo equilibrio del dólar, y así dejar espacio a una sostenida compra de reservas”.

Clarín