Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Mercados II 10.04.25

LAS ACCIONES GANAN HASTA UN 22 %, TRAS LA SUSPENSIÓN POR 90 DÍAS DE LOS ARANCELES

Imagen de Mercados II 10.04.25

Leer más…

Donald Trump finalmente pisó el freno al borde del precipicio. El presidente de los Estados Unidos paitsó ayer la guerra comercial y suspendió por 90 días los aranceles recíprocos a los países que no tomaron represalias, luego de cinco días negros en Wall Street que pusieron contra las cuerdas no sólo a los inversores, sino que también a la economía global. Los mercados reaccionaron con euforia tras el anuncio de la medida y rebotaron fuertemente.

El S&P 500 subió 9,52%, mientras que el Dow Jones trepó 7,87%, pese a haber operado gran parte de la rueda en rojo. Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq aumentó 12,16%.

Algunas acciones tuvieron subas de dos dígitos. AMD, empresa de hardware que diseña y desarrolla unidades centrales de procesamiento CPU, trepó 23,8%. Tesla, la compañía de Elon Musk, ganó 22,6%. Micron, que fabrica semiconductores, también subió 18,7%.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro, en tanto, continuaron al alza. El título a 10 años trepó a 4,362%, mientras que el que vence en 30 años operó a 4,72%. `Históricamente, lo habitual es que mientras domina la preocupación por la actividad las tasas de Treastiries caigan fuerte. Pero ya van tres ruedas en que no lo hicieron`, advirtió Delphos Investment. En los mercados, creció fuerte ayer la versión de que China estaría vendiendo parte de sus posiciones, asestando un golpe a la estrategia de la Casa Blanca de comprimir los rendimientos de los bonos.

Pese al contundente rebote, el escenario continúa extremadamente volátil. Estados Unidos dejó a China fuera de la distensión comercial y aumentó los aranceles al 125%. Así, el republicano redobla su pulseada con Beijing, que ya advirtió que luchará `hasta el final` y que implemento en la semana microdevaluaciones del yuan, enviando una señal de alerta a la Casa Blanca.

La fragilidad también se reflejó en el dólar, que no logró fortalecerse pese a 1a pausa en los aranceles. El índice DXY, que replica valor de la divisa estadounidense contra una canasta de monedas, operó neutro y se mantuvo en 103.

El petróleo, en tanto, rebotó 5% y operó au$s 62,50 el barril. Sin embargo, el crudo West Texas Intermedíate WTI aún está lejos de los u$s 70 a los que cotizaba hace una semana.

SIN REFUGIOS DE VALOR

Fernando Marengo, economista jefe de BlackToro, adjudica la sangría de los últimos días en la Bolsa al temor a una recesión global. `En cada crisis el mundo buscaba refugio en el dólar o los bonos del Tesoro estadounidense y ahora no se ve ese refugio. El mundo parecería poner en debate, por lo menos, cuál es la unidad de refugio, la unidad de cuenta a nivel global. Se ven subas de precios del oro y del franco y de los bonos suizos en detrimento de activos americanos, con lo cual no podemos dejar de lado el análisis de la economía global a la hora de hablar de Argentina`, confió a El Cronista.

Ese temor es compartido por el director general de la Organización Mundial del Comercio OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, que advirtió sobre el impacto negativo de la crisis en la actividad económica global. `Preocupa especialmente la posible fragmentación del comercio mundial según criterios geopolíticos. Una división de la economía mundial en dos bloques podría provocar una reducción a largo plazo del PBI real mundial de casi el 7%`, aseguró.

Más allá del impacto geopolítico y económico, Trump también comienza a testear los límites políticos de su estrategia comercial. `Si Estados Unidos entra en recesión o si los precios suben demasiado como resultado del conflicto arancelario, es probable que Trump pierda popularidad de cara a las elecciones de medio término del año que viene. Esto podría costarle no solo la Cámara baja, sino también parte de su capital político`, analizó PPÍ.

La crítica coyuntura económica fue analizada por los responsables monetarios de la Reserva Federal en su reunión de marzo. Ayer se conocieron sus conclusiones, en las que alertaron unánimemente que Estados Unidos enfrenta riesgos de una mayor inflación y un crecimiento más lento. La sesión del 18 y 19 de marzo se desarrolló antes de que Trump impusiera los aranceles. En esa oportunidad, la Fed mantuvo un `enfoque cauteloso` que estaría a favor de mantener las tasas de interés más altas durante mayor tiempo si la inflación persiste. `Casi todos los participantes consideraron que los riesgos para la inflación se inclinaban al alza y los riesgos para el empleo se inclinaban ala baja`, rezaron las minutas.

El Cronista