Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Mercados I 14.04.2025

LOS GIGANTES DE EE.UU. PRESENTARON SUS PRIMEROS RESULTADOS DEL 2025 CON BALANCE POSITIVO

Imagen de Mercados I 14.04.2025

Leer más…

J.P. Morgan, Wells Fargo y Morgan Stanley superaron las expectativas. Los inversores se enfocarán ahora en las señales de la Reserva Federal y en el devenir de la guerra comercial, que marcarán el pulso de la segunda mitad de 2025.

Los gigantes de la banca estadounidense J.P. Morgan Chase, Wells Fargo y Morgan Stanley presentaron sus resultados del primer trimestre de 2025 con balances positivos que superaron ampliamente las previsiones del mercado, a pesar de un escenario global marcado por la volatilidad financiera, la guerra comercial impulsada por la administración de Donald Trump y una creciente expectativa de recesión.

J.P. Morgan sorprende con ingresos récord y advierte sobre la economía global

J.P. Morgan Chase reportó una ganancia neta de u$s14.600 millones en el primer trimestre, un aumento del 9% interanual, y superó las expectativas de Wall Street con ganancias por acción (BPA) de u$s5,07 frente a los u$s4,63 esperados. Los ingresos totales fueron de u$s46.000 millones, por encima de los u$s41.900 millones del mismo período del año anterior.

El CEO Jamie Dimon destacó el sólido desempeño del área de mercados, aunque advirtió sobre el impacto de las tensiones geopolíticas y arancelarias en la economía global. El banco destinó u$s3.300 millones para cubrir pérdidas crediticias y recompró acciones por u$s7.000 millones, aumentando además su dividendo un 12%.

En cuanto al análisis técnico, la acción muestra un comportamiento bajista desde febrero, cotizando en u$s227,11 al cierre del jueves, con una caída del 3,09% en la jornada. Los analistas advierten que, de no superar los u$s250, podría volver la debilidad.

Wells Fargo mejora sus números, pero se prepara para una economía más lenta

Wells Fargo también presentó resultados por encima del consenso, con una ganancia neta de u$s4.890 millones (u$s1,39 por acción), superando los u$s1,23 por acción estimados. El crecimiento del 6% fue impulsado por mayores comisiones en banca de inversión y gestión patrimonial, a pesar de la caída del 6% en ingresos netos por intereses, que sumaron u$s11.500 millones.

Su CEO, Charlie Scharf, apoyó la revisión de las barreras comerciales por parte del gobierno, pero advirtió sobre los riesgos de una desaceleración económica. La entidad mantuvo su proyección de ingresos anuales por intereses (1% a 3%) y logró reducir sus gastos un 3% interanual, a u$s13.890 millones.

En tanto, las comisiones por banca de inversión crecieron un 24%, alcanzando los u$s775 millones, con operaciones destacadas como la fusión entre Fubo y Hulu + Live TV. El banco también cerró cinco órdenes de consentimiento en lo que va del año, parte de su proceso para dejar atrás el escándalo de cuentas falsas de 2016.

Morgan Stanley capitaliza la volatilidad y alcanza ganancias récord

Morgan Stanley registró una ganancia de u$s4.300 millones (u$s2,60 por acción), un incremento del 26% interanual, beneficiado por la fuerte actividad en los mercados. Sus ingresos totales subieron a u$s17.700 millones desde los u$s15.100 millones del año anterior.

Los ingresos por operaciones de acciones y renta fija crecieron significativamente, impulsados por la volatilidad generada por los aranceles de Trump y el lanzamiento del modelo de inteligencia artificial generativa DeepSeek en China. El negocio de banca de inversión registró ingresos por u$s9.000 millones, y la unidad de gestión patrimonial sumó u$s7.300 millones.

Morgan Stanley participó en transacciones clave como la salida a bolsa de Walgreens (u$s24.000 millones) y la OPI de la firma de inteligencia artificial CoreWeave (u$s1.500 millones). A pesar de la incertidumbre, el banco se posicionó cuarto en el ranking global de comisiones de banca de inversión del primer trimestre.

Perspectivas: cautela ante la volatilidad

Los resultados reflejan la resiliencia del sistema financiero estadounidense, pero también la necesidad de cautela. Las declaraciones de los CEO y los datos técnicos apuntan a una economía vulnerable a los vaivenes políticos y comerciales. La estrategia de diversificación hacia negocios menos volátiles, como la gestión de patrimonios, se consolida como clave en la nueva etapa de Wall Street.

Con los tres bancos superando las expectativas, los inversores se enfocarán ahora en las señales de la Reserva Federal y en el devenir de la guerra comercial, que marcarán el pulso de la segunda mitad de 2025.

Ámbito Financiero