Mercados 30.09.25
Estiman que los activos locales podrían subir hasta un 15 %

Leer más…
Hay una histórica relación entre el S&P Merval y el riesgo país y la descoordinación que se ve entre ambos indicadores en el último tiempo podría señalar que las acciones quedaron un 15% debajo de su valor teórico, por lo que podría darse un interesante upside.
El mercado ve valor en los activos locales, aunque señalan que el factor político local condiciona la dinámica financiera argentina.
Riesgo país versus Merval
Una de las formas de poder determinar si los bonos y las acciones están siendo valuadas en línea con su historia es comparar el valor del riesgo país y el nivel del S&P Merval.
Actualmente el riesgo país se ubica en 1088 puntos y el S&P Merval (CCL) en 1219 dólares.
Históricamente, con un riesgo país en 1088 puntos, el S&P Merval debería cotizar en valores más cerca de en u$s 1400, es decir, un 15% por encima del valor actual.
De otro modo, para un valor del S&P Merval de 1218, históricamente el riesgo país debería 1500 puntos, es decir, 412 puntos básicos más elevado que el valor actual.
Dicho esto, y dada la relación histórica ente ambos indicadores, la conclusión que podríamos sacar es que, o bien las acciones están baratas, o bien los bonos están caros.
Los analistas de Grupo IEB, explicaron que, si se analiza el desempeño del S&P Merval con respecto a los niveles de riesgo país en una mirada de muy largo plazo, se observa un patrón recurrente en los últimos años en el que se encuentran cotizaciones que se encuentran por encima de los valores de riesgo país asociados.
“Esta situación puede corregirse por un ajuste mayor de la deuda soberana (incremento del riesgo país) o un alza en el equity argentino. De darse un escenario positivo en las elecciones de octubre, muy probablemente ocurran ambas, es decir, una reducción del riesgo país y del desvío de ‘subvaluación’ del S&P Merval”, estimaron.
Tomando desde el máximo histórico, el S&P Merval muestra una merma del 48% en dólares, mientras que si se toma el pico antes de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), cuando el índice llegó a los u$s 2057, la merma es del 39% hasta los valores actuales.
Julio Calcagnino, head de research de TSA Bursátil, explicó que, a partir de la relación histórica entre el EMBI y el Merval en dólares se pueden derivar distintos escenarios para las acciones argentinas.
Según su análisis, y en base a la ventana temporal considerada, los resultados difieren.
“Tomando 2018 en adelante, el modelo sugiere un ajuste del -23,0% con un EMBI de 900 bps.; si el análisis comienza en las PASO 2019, el downside se acota a -7,8%; mientras que desde las PASO 2023 el índice aparece con un potencial de revalorización de +22,4% respecto al cierre del miércoles 24 de septiembre”, explicó.
Además, Calcagnino detalló que, pensando en un escenario alcista, dónde el EMBI comprime hacia mínimos del 2025 en 560 bps., los retornos esperados podrían ir desde +9,7% a +70,0%, según la ventana temporal considerada.
“A este análisis se suma la visión de bancos de inversión internacionales: de acuerdo con LSEG, el upside promedio de las 20 ADRs locales ronda el +75,5%, lo que refuerza la idea de que la renta variable aún cuenta con margen de recuperación. Naturalmente, esto último, estará condicionado no solo al resultado electoral de octubre, sino también al devenir de la macroeconomía local”, dijo Calcganino.
La cuestión electoral condiciona
Cuando se analiza la dinámica general del mercado se percibe que tanto los bonos como las acciones sufrieron el escenario electoral.
La mayoría de las bajas se e evidenciaron en las acciones, mientras que los bonos, si bien cayeron, también registraron una recuperación más fuerte en las últimas jornadas.
El consenso entre analistas es que el resultado de las elecciones de octubre probablemente va a terminar condicionando la tendencia futura de los activos financieros locales.
Por ello, si bien los analistas ven valor en los activos locales, también advierten sobre que las elecciones son el determinante y que el resultado de las mismas hoy luce incierto.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, se mantiene con cautela sobre las acciones y mira al futuro de estas en función de lo que ocurra con las elecciones.
“Si analizamos precios al 5 de septiembre vemos que hoy las acciones todavía están a un precio de descuento entre el 5% y 7% vs esa fecha. Sin embargo, desde Insider sostenemos que para que el S&P Merval vuelva a tocar valores de u$s 1500 a u$s 1800, el factor que será definitorio sigue siendo las elecciones de octubre más allá de todas las buenas noticias que se vienen dando en estos días”, dijo.
En esa línea, agregó que el factor definitorio del despegue o no de las acciones y bonos locales que hoy tienen alto potencial dependerá del resultado que el oficialismo obtenga en las elecciones legislativas de octubre.
“Si vemos valor en títulos locales tras la turbulencia que se vivió la semana pasada y el espaldarazo que recibió la administración de Milei por parte no solo del Tesoro Americano sino de Trump también. Sin embargo, el resultado de estos comicios dejará como resultado saber si las reformas estructurales podrán ser propuestas y aprobadas en el congreso o no”, remarcó Lazzati.
Desde la mesa de trading de un bróker local detallaron que las elecciones se presentan como un driver con resultado binomial.
“Creemos que no hay punto medio en el resultado electoral. El mercado no va a tener una visión moderada sobre el resultado de las elecciones. Dicho resultado será visto o como muy bueno o como muy malo. De esta manera, si bien vemos potencial alcista en las acciones y en los activos locales, nos preparamos para una mayor volatilidad hacia adelante, algo que el inversor deberá prepararse para soportar”, dijeron
Los papeles que le gusta el mercado
Cuando se analiza la dinámica en lo que va del año, la caída en las acciones es muy elevada.
Las mayores pérdidas se dan en Globant, que baja 72% este año. Le sigue Grupo Supervielle, que marca una merma del 63%, seguida por Edenor, BBVA Argentina, Banco Macro y Grupo Financiero Galicia, con un retroceso de entre 51% y 61% este 2025.
Otros papeles como Telecom, Central Puerto. YPF, Loma Negra, Vista, Pampa, Cresud, TGS e IRSA, muestran una baja de entre 19% y 41% en 2025.
La primera impresión es que el sector bancario es el más golpeado en el ajuste.
Sin embargo, el ajuste es generalizado, haciendo que las valuaciones actuales sean más bajas respecto de lo que se observaba a comienzo de año.
Esto podría representar puntos de entrada, aunque claramente condicionado por el factor político y electoral.
Los analistas de Grupo SBS detallaron que las acciones se encuentran altamente dominados por la dinámica política en el corto plazo, aunque su análisis fundamental apunta a que Oil & Gas es el sector de mayor valor en el índice.
“El retorno de corto plazo estará atado a la percepción general del mercado sobre el devenir político, aunque las novedades de la semana pasada contuvieron la caída”, indicaron.
Por otro lado, destacaron además de Oil & Gas, a papeles como Aluar y Ternium.
“Además de ser empresas sólidas, sus precios de mercado suelen acompañar cuando hay cierta presión cambiaria, algo que podría darse hacia adelante. También reiteramos el atractivo que vemos en BYMA a nivel de dividend yield potencial”, consideraron.
Hacia adelante, desde Grupo IEB indicaron que las acciones de sector regulado y servicios financieros son los que presentan mayor estabilidad en sus flujos a corto plazo.
“A largo plazo, siempre existe el riesgo político de un retraso en las tarifas que redunde en una ‘defensividad’ teórica (cantidades, ‘Q’) frente a precios pisados (‘P’)”, advirtieron.
Por otro lado, por el lado de acciones de Oil & Gas, Telecomunicaciones y Real Estate, para los analistas de Grupo IEB siguen con una perspectiva de flujos estable, aunque con mayor riesgo.
“El nivel de actividad, ingreso disponible y el precio del crudo son variables que pueden afectar en particular a cada sector”, detallaron.
Finalmente, dentro del sector de Materiales y Bancos, son para Grupo IEB los sectores que presentan perspectivas más negativas en el corto plazo.
“Queda claro que ante un triunfo de LLA en las elecciones de octubre, el riesgo país debería comprimirse impactando positivamente en los activos de riesgo argentino, incluida la renta variable. Mientras que un empate o derrota resultaría en lo opuesto. Creemos que habrá una mayor sensibilidad en el sector bancario dado que, es el sector con mayor sensibilidad a cambios en el riesgo potenciado también por el gran volumen que negocian”, afirmaron.
Los analistas de Research Mariva indicaron que tienen una visión constructiva sobre la renta variable argentina, en especial al sector energético.
“Vemos potencial en las compañías de petróleo y gas, el sector con mayores perspectivas de crecimiento en Argentina gracias a los desarrollos en Vaca Muerta y su relativa menor sensibilidad a la volatilidad interna (excluyendo YPF)”, dijeron.
Por el lado del sector de servicios públicos, desde Research Mariva mantienen una postura neutral en general, excepto en empresas con proyectos de crecimiento como TGS.
Finalmente, remarcaron que son positivos respecto al sector bancario.
“Vemos potencial alcista en este sector si, tras las elecciones, el Banco Central avanza hacia una política de tipos neutral y el gobierno continúa promoviendo la intermediación financiera. Si bien esperamos ganancias débiles para el tercer trimestre de 2025, la banca se presenta atractiva con un PER de tan solo 1x. Sigue siendo el sector más volátil de Argentina y el vehículo ideal para los inversores que buscan posicionarse ante una victoria del oficialismo”, dijeron desde Research Mariva.
El Cronista