Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Mercados 11.04.2025

Los principales índices en rojo

Imagen de Mercados 11.04.2025


Tras el entusiasmo por el retroceso de Trump, los mercados vuelven a caer… salvo, un activo
La noticia que anunció anoche Trump sobre la suspensión de los aranceles por 90 días disparó una recuperación financiera en el mundo. Pero sigue la incertidumbre en Wall Street, incluidas las ADR argentinas.
Los aranceles en las tablas de Donald Trump duraron una semana. Pero la confianza que volvió al mercado mundial tras ese anuncio no resistió ni 24 horas. Tras el “boom” alcista en operaciones luego del cierre, Wall Street vuelve a mostrar sus pizarras en rojo. Las acciones y los indicadores bajan otra vez, configurando la peor semana – extendida – desde la época de la pandemia.
En Wall Street, el Dow y el Nasdaq retroceden tras el repunte de la suspensión de aranceles. La Unión Europea decidió postergar las represalias tras el anuncio de Trump, a la espera – ahora sí – de negociaciones comerciales. En Nueva York, los bonos y las acciones de empresas nacionales vuelven a caer, acompañando la volatilidad que se mantiene.
Solo el oro parece resistir los embates en la economía mundial causados por el presidente de Estados Unidos. El valor del oro al contado (XAU=) avanzó un 1%, y se ubicó en 3.113,2 dólares la onza. Y esto vuelve a ocurrir, tras haber registrado el día anterior su mayor salto diario desde octubre de 2023. Por su parte, el oro a futuro en Estados Unidos subió un 1,6%, hasta 3.129,9 dólares.
Trump pierde credibilidad, también los Estados Unidos
Lo que llegó para comenzar una nueva etapa para Estados Unidos, se mantuvo una semana. Pero, la incertidumbre sigue en los mercados. Especialmente porque aunque los aranceles quedaron en un 10% por 90 días, para China siguen en el 125%. Eso sigue siendo un factor muy perturbador por lo que se refleja inmediatamente en Wall Street. Es por eso que la “ilusión” de la noche, ya se esfumó.
Los índices de la bolsa de Nueva York están nuevamente en rojo. Nuevamente, las empresas que sirven para mirar expectativas, están entre las más complicadas: YPF cae un 4,6% (energía) y Globant, un 6,1% (tecnología e innovación).
En el medio de estas malas noticias para los Estados Unidos, la Argentina no escapa a esta situación. Las acciones de empresas que cotizan en Wall Street, están en caída. En un promedio que ronda el 4%.
En tanto, en la Argentina, el dólar “Blue” oscila a $1.365, el Contado con Liqui (CCL) está a 1353 (+ 0,95%) y el MEP a $1.356,39 (+1,01). Solo queda un activo, que parece capaz de resistir a Donald Trump.
El Oro, como la tortuga, aunque a paso lento, siempre avanza
Es un activo que dejó de ser el patrón internacional para el comercio. En 1944, lo reemplazó el dólar. Pero no perdió su condición de “refugio de valor”. No tiene enormes subas – como la efervescencia de los mercados – pero cuando cae, lo hace suavemente. Por lo tanto, con el tiempo, siempre conserva el valor o lo aumenta para quienes deciden apostar a este metal precioso como “custodio” de sus reservas.
En este momento de incertidumbre financiera, esta suerte de “reserva moral” vuelve a estar presente. El ritmo – como dijimos – es cansino, pero sin pausa. Y no desde ahora. Veamos. La crisis financiera por las tablas de Trump, provocan pérdidas como en la pandemia de Covid. En el mismo período, el oro vale más. Claro que en una escala menor a negocios rápidos, aunque su solvencia garantiza tranquilidad para sus poseedores.
● El precio del oro ha aumentado desde la pandemia y se espera que siga subiendo en 2025.
● El 2 de abril de 2025, el precio del oro era de $3,120.98 por onza.
● La mayoría de los analistas predicen que el precio del oro aumentará a $3,357 por onza troy (la unidad de referencia) en 2025.
Es decir, representa una ganancia del 7,31% en el año. Puede parecer poco. Aunque tomemos un solo ejemplo: una empresa líder del mercado financiero, Apple, en el inicio de la crisis por los aranceles, perdió 630.000 millones de dólares en menos de 73 horas.
Los factores que hacen temblar a Wall Street, paradójicamente, son los que hacen volver la mirada a la “protección serena” que da el oro. El mundo tiene ahora otra batalla contrarreloj: desarmar la maraña de aranceles en alza entre China y Estados Unidos. Pese al arancel del 125% (o que llega al 145% en la suma de las últimas correcciones), el gobierno de Beijing dijo este jueves que está dispuesto a conversar y negociar con Washington. Donald Trump siempre elogió a Xi Jinping. Si van a encontrarse o hablar a la distancia (da igual), el señor de las tablitas debe tener presente dos cosas: Las finanzas y el comercio mundial dependen de esta relación. Y más importante: China es el segundo país en el orden de los tenedores de la deuda norteamericana. El dólar no podría resistir tener que hacer frente a una cancelación total inmediata de esa deuda. Alguien tiene que recordárselo al presidente norteamericano, cuando llegue el momento de negociar.
A24