Empresas I 25.07.25
EL GOBERNADOR DE CHUBUT NEGOCIA CON NACIÓN TRAS LAS LLEGADA DE YPF NUCLEAR A SU PROVINCIA

Leer más…
Entre tensiones con los gobernadores, el mandatario del PRO apuesta a un pacto con Nación que podría dejar a su provincia en un rol clave dentro del nuevo Plan Nuclear Argentino.
Tras diversas visitas a Casa Rosada de parte de Ignacio ”Nacho” Torres, se avecina un acuerdo entre Chubut, YPF y el Gobierno nacional donde se creará una subsidiaria de la empresa energética de bandera en la provincia para liderar la minería de uranio en la provincia. Además, el gobernador consiguió que atendieran el reclamo que llevaba adelante hace más de un año y se traducirá en una transferencia millonaria de recursos.
El anuncio llega en un momento de tensión del Gobierno nacional con los gobernadores tras el revés en el Senado. En ese marco, el jefe de Gabinete Guillermo Francos comenzó a recibir mandatarios provinciales de manera discreta en Casa Rosada y uno de los resultados podría llegar a ser este acuerdo formal con Chubut.
El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Demián Reidel, anunció un avance en las negociaciones con la provincia del sur argentino y celebró la posibilidad de la nueva ”YPF Nuclear”. ”Reunión de trabajo con el gobernador de Chubut, Nacho Torres, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el presidente de YPF, Horacio Marín”, indicó Reidel a través de un posteo en su cuenta de X. En dicho posteo, el exjefe de Asesores del presidente aseguró que la empresa energética de bandera avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina. ”Comenzando en Chubut”, celebró.
Para el presidente de NASA, se trata de ”una pieza clave del Plan Nuclear Argentino, que avanza con decisión para que el país exporte el mineral que alimentará la energía del futuro. El futuro es nuclear”. YPF nuclear y Chubut: el acuerdo millonario en puertas Lo clave para la provincia de Chubut y Nacho Torres en particular es que se estaría cocinando un acuerdo para cumplir con los requisitos del gobernador y transferirle las minas de Uranio a la provincia. ”Todavía no está cerrado”, advirtieron fuentes allegadas a jefatura de Gabinete a El Cronista.
En marzo, la provincia había intimado a la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA para que transfiera todas las minas de uranio que tiene en la provincia, donde radica el mayor yacimiento de uranio del país. En concordancia con los recortes de financiamiento proveniente de Nación, Torres busca distintas formas de nutrir las arcas provinciales y parece haberlo encontrado en este cuantioso acuerdo con el Ejecutivo.
CNEA tiene a su cargo, según contabilizaron de la administración de Torres, más de 18 expedientes en Chubut, abarcando una superficie de más de 25.000 hectáreas, lo que expone su fuerte presencia en la provincia.
La región central de la provincia de Chubut tiene un potencial exploratorio superlativo, conteniendo uno de los depósitos de uranio más prolíficos de América latina, así como metales críticos del grupo del torio, tierras raras, molibdeno y vanadio Comprende los territorios mineros de Los Adobes, La Primera, Cerro Solo, Laguna Colorada, El Ganso, El Molino, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Sierra Cuadrada Sur, El Cruce, Mirasol Chico, Cerro Chivo, Cateo Unión, Ganso Oeste, La Salteada, La Meseta y el Picahueso.
Asimismo, entre las motivaciones para dicha transferencia, Torres se escuda en la promoción que hace el Gobierno nacional del Plan Nuclear Argentino para ”posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones genuinas”.
En este sentido, desde la provincia también señalan que tras la sanción de la Constitución de 1994, los recursos naturales son de las provincias y por lo tanto es potestad de las mismas disponer de su explotación. ”La inactividad y la falta de inversiones de parte de CNEA evidenciadas durante décadas, exponen una clara contraposición a la política de desarrollo que encabeza el gobierno nacional y la provincia de Chubut”, habían dicho en ese momento desde la cartera de Torres, congraciándose con Nación pero al mismo tiempo manteniendo la posición.
De esta manera, Torres busca acelerar el Plan Nuclear de Milei, que prevé el desarrollo de reservas de uranio para cubrir la demanda doméstica y el posicionamiento del país como potencial exportador. De los 17 proyectos de uranio en la Argentina, 14 están en la región patagónica y 8 de ellos en la provincia de Chubut, según datos de la Secretaría de Minería que depende del Ministerio de Economía de la Nación.
El Cronista