Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Economía 30.09.25

El Tesoro logró sumar USD 500 millones

Imagen de Economía 30.09.25

Leer más…

Pese a la expectativa de que una mayor liquidación del agro podría hacer bajar al dólar un escalón más en el arranque de la semana, todas las cotizaciones de la moneda estadounidense terminaron en alza. En los bancos, el minorista ganó $ 30 y llegó a los $ 1.380, con el Banco Nación como valor de referencia para los ahorristas.

El tono de la rueda estuvo marcado por el impacto de la nueva restricción “antirulo”, que prohíbe a las personas operar de manera simultánea en el tipo de cambio oficial y los financieros, es decir, el MEP y el contado con liquidación.

El Banco Central el viernes restableció la restricción cruzada para las personas, que abastecía de divisas al mercado financiero del dólar MEP y el contado con liquidación con los dólares comprados en el mercado oficial. Como esa operatoria implicaba la compraventa de bonos, los títulos finalizaron la semana pasada con ventas generalizadas y arrancaron este lunes con un comportamiento similar.

Este lunes, a pesar de la vigencia de la norma, la demanda creció tanto en el mercado mayorista como financiero. En el primero, donde operan los grandes jugadores, el tipo de cambio terminó con una suba de 2,6% a $ 1.360. En este segmento se operaron casi u$s 870M.

El operador Gustavo Quintana comentó: “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”.

Los operadores estimaban que el Tesoro habría vuelto a participar de esta rueda con compras de dólares, aunque estas no se hicieron “por pantalla”.

Después del cierre de los mercados, el asesor económico Felipe Nuñez informó en su cuenta de X que el Tesoro realizó compras por u$s 500 M bajo la modalidad “en bloque”. Fuentes del mercado calcularon que el agro ingresó cerca de u$s 1.350 M del remanente de la “quita de retenciones expres” de la semana pasada, con lo cual el Tesoro se quedó con un 37% de ese aporte “extra”.

Con estas compras, el Tesoro ya habría recuperado cerca de u$s 2.200 M desde la semana pasada. Quedarían, según estimaciones de mercado, algo menos de u$s 3.000 M de ingresos del agro. La expectativa es que, por lo menos, el Tesoro compre otros u$s 2.000M, para engrosar reservas de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre.

Al mismo tiempo, el Banco Central reportó que volvió a mantenerse al margen de la intervención, pero que las reservas cayeron u$s 334M, para finalizar en los u$s 41.122M. Fuentes del organismo detallaron que la caída se debió a pagos a organismos internacionales: se liquidaron vencimientos por u$s 116 millones al Club de París, otros u$s 65 M al BID y otros u$s 97 M a la CAF.

En este contexto, las cotizaciones financieras terminaron con subas: el dólar MEP finalizó a $ 1.449,16; mientras que el dólar contado con liquidación quedó al borde de los $ 1.500, al cerrar en $ 1.496. Por su parte, la brecha, cambiaria con el dólar contado con liquidación se llegó al 8,4% y en 5% para el caso del dólar MEP.

“El Gobierno decidió eliminar competencia y asegurarse el flujo en un momento crítico. El efecto colateral de esta normativa, además de volver a sumar restricciones a un mercado que hasta hace poco se encaminaba hacia la liberalización, es el de ensanchar la brecha cambiaria”, apuntaron en PPI.

Otro de los efectos de la reestrenada norma fue la vuelta del “puré” al mercado paralelo: es decir la operatoria de comprar dólares en el oficial, venderlos en el blue y ganar con esa diferencia. Esto hizo retroceder el precio del dólar en el informal, que terminó en $ 1.430.

En el mercado de futuros, todos los contratos terminaron alcista y el volumen aumentó hasta los u$s 2.000 M negociados. “La gente está dispuesta a pagar Rofex a precios más “caros” que antes porque está convencida de que el oficial comenzará a subir luego de la liquidación extraordinaria del campo”, apuntó Nicolás Copella, del Grupo IEB.

La medida “antirrulo” golpeó también a los bonos, que se movieron con rojos todo el día y finalizaron con caídas de hasta 3,3%: el AL30 en dólares, que se usa habitualmente para comprar y vender dólar MEP, llegó a caer 2,7%. Con este panorama, el riesgo país volvió a subir por encima de los 1.100 puntos, a 1.124 unidades.

Las dudas del mercado también se plasmaron en el precio de las acciones.

Los ADRs terminaron con resultados mixtos: por el lado de las bajas, Central Puerto se hundió 4%; mientras que, en el otro extremo, IRSA avanzó 2%. En el mercado local, por su parte, el índice Merval en dólares finalizó 1,6% abajo.

Clarín