Economía 24.07.25
La calificación de Moody’s mejoró la perspectiva de varias empresas

Moody’s Ratings (Moody’s) cambió la calificación sobre varias empresas que operan en Argentina. Esto sucedió tras la recategorización de los bonos del Gobierno local a Caa1, con perspectiva estable, desde Caa3 y con perspectiva positiva. Además, el techo país de Argentina en moneda local se elevó de B3 a B1, mientras que el techo país en moneda extranjera se elevó de Caa1 a B2.
Cambios en las calificaciones:
● Arcor S.A.I.C.: la calificación corporativa (CFR) subió de Caa1 a B2. Perspectiva estable.
● Pan American Energy, S.L. (PAE): la CFR subió de B3 a B1. Asimismo, las notas senior no garantizadas de su filial en Argentina también subieron a B1 desde B3, reflejando la garantía total e incondicional de PAE. Perspectiva estable.
● Pluspetrol S.A.: la CFR y las notas senior no garantizadas subieron de B3 a B1. Perspectiva estable.
● Raghsa S.A.: la CFR y las notas senior no garantizadas subieron de Caa1 a B2. Perspectiva estable.
● Tecpetrol S.A.: la CFR y las notas senior no garantizadas subieron de B3 a B1. Perspectiva estable.
● Telecom Argentina S.A.: la CFR subió de Caa1 a B2. Perspectiva estable.
● Vista Energy Argentina S.A.U.: la CFR y las notas senior no garantizadas subieron de Caa1 a B2. Perspectiva estable.
● YPF S.A.: la CFR, las notas senior no garantizadas y las notas senior garantizadas subieron de Caa1 a B2. Las notas del programa de mediano plazo subieron de (P)Caa1 a (P)B2. La evaluación crediticia básica (BCA) subió de caa1 a b2. Perspectiva estable.
Fundamentación de las calificaciones
La mejora en la calificación soberana de Argentina refleja la liberalización del mercado cambiario, menores controles de capital y la adopción de un nuevo programa del FMI, lo que mejoró la liquidez en dólares y redujo vulnerabilidades externas. Según la calificadora, estos avances, junto con un proceso de desinflación y reformas impulsadas por la inversión, apoyan una transición gradual hacia la sostenibilidad externa. No obstante, consideraron que las restricciones estructurales y la debilidad de las reservas internacionales siguen limitando el perfil crediticio del soberano en el nivel Caa1.
A su vez explicaron que el aumento del techo país en moneda local a B1 y en moneda extranjera a B2 refleja una mayor previsibilidad en la política económica y una menor intervención del gobierno en la economía y el sistema financiero, aunque persisten desequilibrios externos. “La diferencia de un escalón entre ambos techos refleja una mayor efectividad de políticas y bajo endeudamiento externo, equilibrado por una baja apertura de la cuenta de capital. La diferencia de dos escalones entre el techo en moneda extranjera y la calificación soberana es posible solo dado el bajo nivel actual de la nota soberana (Caa1), y podría reducirse si esta mejora”, agregaron.
Aun así, la solvencia de estas empresas no puede desvincularse completamente del riesgo crediticio del gobierno argentino.
Una por una: cómo analiza Moodys cada empresa
Pluspetrol S.A.
Las calificaciones B1 de Pluspetrol S.A. “reflejan su sólida posición competitiva en la producción de gas natural y petróleo en Argentina, respaldada por activos de alta calidad y un importante potencial de crecimiento tanto en producción como en desarrollo de reservas, lo que respalda un flujo de caja sólido entre 2025 y 2027. El equipo directivo de la empresa cuenta con amplia experiencia y un historial destacado en el desarrollo de recursos convencionales y no convencionales, lo que contribuye a su fortaleza general”, explicaron
Las calificaciones de Pluspetrol están limitadas principalmente por la concentración de sus activos y producción de petróleo y gas en Argentina, aunque esto se ve parcialmente compensado por la diversificación de ventas hacia mercados de exportación (alrededor del 24% de los ingresos en 2024). Para la calificadora, la empresa también está expuesta a riesgos regulatorios en el mercado local de hidrocarburos. Además, es vulnerable a la volatilidad de los precios de las materias primas energéticas, ya que aproximadamente el 30% de sus ingresos provienen de ventas de gas natural y el 70% restante de petróleo crudo.
Raghsa
La calificadora Moody’s asignó una nota B2 a Raghsa S.A., destacando como fortalezas sus activos inmobiliarios de alta calidad, altos niveles de ocupación —con un 98% promedio— y una base sólida de inquilinos. La empresa posee cuatro edificios de oficinas en alquiler, terrenos en Buenos Aires y un edificio residencial de lujo en Nueva York.
La compañía exhibe una buena posición financiera, con u$s123 millones en efectivo y valores negociables al 31 de mayo de 2025, y sin vencimientos significativos de deuda hasta 2027. No obstante, la calificación se ve limitada por el tamaño reducido de la empresa frente a sus competidores globales, la concentración geográfica de sus activos, la estructura familiar sin directorio independiente y su exposición al riesgo cambiario.
Tecpetrol
Las calificaciones B1 de Tecpetrol S.A. reflejan “su sólida posición competitiva en la producción de gas natural en Argentina, respaldada por activos de alta calidad y un importante potencial de crecimiento tanto en producción como en desarrollo de reservas. La calificación también se ve apoyada por su sólida estructura de capital, caracterizada por un bajo apalancamiento, fuerte generación de flujo de caja y buena liquidez. El equipo directivo de la empresa tiene amplia experiencia y un historial destacado en el desarrollo de recursos no convencionales, lo que fortalece aún más su posición”.
Las calificaciones de Tecpetrol también se benefician, según agregaron, de su diversificación de ingresos por exportaciones, el fuerte respaldo del Grupo Techint y la sólida posición de liquidez de su empresa matriz, Tecpetrol Internacional S.L.U. El robusto flujo de caja de la matriz, proveniente de operaciones internacionales, refuerza su capacidad de brindar apoyo a Tecpetrol si fuera necesario.
Las calificaciones están limitadas por la concentración de operaciones en Argentina, los riesgos regulatorios en el sector local de hidrocarburos y la exposición a la volatilidad de los precios energéticos.
Telecom Argentina
Se trata de una de las tres mayores proveedoras de servicios de telecomunicaciones del país, conserva su calificación gracias a sólidos indicadores financieros, una estrategia conservadora y liquidez adecuada. En 2025, adquirió Telefónica Móviles Argentina por u$s1.200 millones, ampliando su presencia en el sur del país y fortaleciendo su oferta de internet de alta velocidad. Sin embargo, enfrenta riesgos por su elevada exposición a deuda en dólares —que representa el 69% del total— y la concentración de ingresos en moneda local, en un mercado competitivo y con volatilidad regulatoria, a pesar de una reciente desregulación parcial del sector.
Vista Energy Argentina
Para Moodys, sobresale como uno de los jugadores más dinámicos del sector petrolero. La compañía se apoya en activos de alta calidad en Vaca Muerta y una estructura de costos eficiente, lo que le permite mantener una sólida rentabilidad y bajo apalancamiento. La reciente adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica a través de Petronas impulsará su producción en 62% durante 2025. A pesar de su diversificación mediante exportaciones y el respaldo financiero de su casa matriz mexicana, Vista continúa expuesta al marco regulatorio argentino y a la volatilidad del precio del crudo.
YPF
Finalmente, YPF, controlada por el Estado argentino, mantiene su liderazgo en el sector energético, con una sólida generación de flujo de caja y reservas significativas. La petrolera planea inversiones por entre u$s5.000 y u$s5.200 millones en 2025, con foco en el desarrollo de Vaca Muerta y exportaciones de gas natural licuado (GNL). Su perfil crediticio, sin embargo, continúa condicionado por su elevada deuda en moneda extranjera, su dependencia del mercado interno y su estrecha relación con el gobierno nacional.
Ámbito Financiero